EL NEGOCIO JURIDICO:
Se entienden aquéllos supuestos en que dos o más personas, a través de un acto de voluntad, se obligan a una prestación.
Derecho positivo: hechos según ley ó según costumbre. De Derecho esencial: hechos fuera de ley ó según ley.
Relatividad de esta distinción
Derecho y Hecho jurídico: en qué se diferencian, sustantivo y expresivo.
Contrato: es como un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada
CLA SIFICASION DE LOS CONTRATOS:
- UNILATERALES
- BILATERALES
- ANEROZOS
- GRATUITOS
Los vicios del contrato: error, dolo, violencia.
domingo, 26 de agosto de 2007
SUJETO DEL DERECHO
SUJETO DEL DERECHO
Es aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el concepto de persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga.
Clasificación de las personas.
Las personas en Derecho, o sea, las personas jurídicas, se clasifican en:
· Personas Naturales
· Personas Jurídicas
Personas Naturales
Llamadas también individuales, físicas, simples o concretas, son los individuos de la especie humana y solo ellos.
Personas Jurídicas
En sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas, son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no son individuos de la especie humana.
Capacidad de goce: se manifiesta en la posibilidad de llegar a ser de llegar a ser titular de algunos vínculos jurídicos.
Capacidad de existencia: de la concepción: se declara como persona aquella q nazca viva y en completo estado que no peligre su vida.
Muerte: se refiere que debe cumplir después de muerto lo estipulado por dicha persona que escribió en el testamento
Es aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el concepto de persona es más amplio porque comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un deber, aunque actualmente no lo tenga.
Clasificación de las personas.
Las personas en Derecho, o sea, las personas jurídicas, se clasifican en:
· Personas Naturales
· Personas Jurídicas
Personas Naturales
Llamadas también individuales, físicas, simples o concretas, son los individuos de la especie humana y solo ellos.
Personas Jurídicas
En sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas, son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no son individuos de la especie humana.
Capacidad de goce: se manifiesta en la posibilidad de llegar a ser de llegar a ser titular de algunos vínculos jurídicos.
Capacidad de existencia: de la concepción: se declara como persona aquella q nazca viva y en completo estado que no peligre su vida.
Muerte: se refiere que debe cumplir después de muerto lo estipulado por dicha persona que escribió en el testamento
RELACION JURIDICA
Relación jurídica
Es la relación jurídica que se da entre dos o más personas, que al estar regulada por el derecho produce consecuencias jurídicas.
En toda relación jurídica hay una relación social y una consecuencia.
Sujeto de la relación jurídica:
- Sujeto activo: el titular del derecho subjetivo. (El activo tiene el derecho de pedir al pasivo que cumpla lo estipulado).
- Sujeto pasivo: el titular del deber, el obligado por la norma a un determinado comportamiento
Vinculo de atribución: capaz de ligar a una persona con otra.
El objeto: acto o cosa sobre el que cae el poder del sujeto activo.
Persona física
Para las personas físicas la capacidad de obrar varía a lo largo del tiempo, se tiene capacidad de obrar cuando se alcanza la mayoría de edad.
Persona jurídica
Es la persona que ejerce como abogado o derecho.
- Públicas: ayuntamientos, partidos políticos, fundaciones... (no son de nuestro interés)
- Privadas: son las sociedades. Se constituyen porque dos o más personas acuerdan poner en común bienes, objetos... para lograr un bien común.
La persona física actúa en nombre de la persona jurídica.
Es la relación jurídica que se da entre dos o más personas, que al estar regulada por el derecho produce consecuencias jurídicas.
En toda relación jurídica hay una relación social y una consecuencia.
Sujeto de la relación jurídica:
- Sujeto activo: el titular del derecho subjetivo. (El activo tiene el derecho de pedir al pasivo que cumpla lo estipulado).
- Sujeto pasivo: el titular del deber, el obligado por la norma a un determinado comportamiento
Vinculo de atribución: capaz de ligar a una persona con otra.
El objeto: acto o cosa sobre el que cae el poder del sujeto activo.
Persona física
Para las personas físicas la capacidad de obrar varía a lo largo del tiempo, se tiene capacidad de obrar cuando se alcanza la mayoría de edad.
Persona jurídica
Es la persona que ejerce como abogado o derecho.
- Públicas: ayuntamientos, partidos políticos, fundaciones... (no son de nuestro interés)
- Privadas: son las sociedades. Se constituyen porque dos o más personas acuerdan poner en común bienes, objetos... para lograr un bien común.
La persona física actúa en nombre de la persona jurídica.
lunes, 20 de agosto de 2007
Mi tema de la expocision
CAUSAS Y EFECTOS DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
Es evidente que la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo e implantación de innovaciones en las organizaciones alteran las actitudes y conductas de los individuos afectados por su introducción. En este sentido, cuando uno se refiere a los mencionados efectos adversos que pueden producir tales variables, cita irremediablemente la perdida de puestos de trabajo. No cabe duda que las nuevas tecnologías y las innovaciones de proceso destruyen empleos pero también, estos mismos factores crean puestos de trabajo aunque sólo fuesen los necesarios para fabricar las máquinas derivadas de los avances tecnológicos.
Entre otros problemas relacionados con las personas, podemos destacar los que se refieren al desplazamiento de la mano de obra y a la descalificación de los puestos de trabajo. El efecto desplazamiento afecta a la mano de obra empleada en empresas pertenecientes a sectores sensibles. Dichas empresas acometen políticas de modernización que tienen como objeto aumentar la intensidad de capital tecnológico y, por consiguiente, la necesidad imperativa de incorporar un personal con nuevos conocimientos y destrezas. En cuanto a la descalificación de los puestos de trabajo, esta se ve afectada por la utilización de una maquinaria cada vez más "inteligente", versátil y flexible. La experiencia acumulada por los trabajadores a lo largo de los años ya no sirve y éstos se convierten en "simples" manipuladores donde esa tarea especializada que venían desempeñando se sustituye por otra que sólo reclama una simple capacidad de atención.
Afortunadamente, y como ya lo mencionamos, el análisis no se reduce a una visión pesimista, pues la incorporación de nuevas tecnologías también produce efectos positivos que compensan los anteriores. Así, las innovaciones permiten a la empresa reforzar e incrementar su nivel de competitividad respondiendo con eficacia a los nuevos retos que plantea el entorno, cada vez más competitivo.
Efectos del desarrollo tecnológico sobre el empleo:
Si preguntáramos a las personas en las calles cual es el mayor problema que tiene nuestra sociedad hoy muchos de ellos dirían que es la falta de empleo el gran numero de personas desempleadas que buscan trabajo y no lo encuentran, o que cuando lo encuentran es un empleo en precarias condiciones, o por debajo de la capacidad de la persona, bien esto es una constante en nuestros días y de gran preocupación para nuestros gobiernos.
El problema es muy claro las estadísticas aclaran que hay mas de 35 millones de personas desempleadas y en los países desarrollados estas se encuentran alrededor del 10 por ciento de la población, ahora bien ¿cual es el origen de tanto desempleo? Si hiciéramos esta segunda pregunta en la calle las personas dirían que es por causa de las maquinas que dejan al hombre sin empleo, esto es el desarrollo tecnológico al que nos estamos refiriendo, en el que las maquinas sustituyen a la mano del hombre en la producción de bienes para el consumo de la, esta ultima es menos necesaria para la satisfacción de necesidades sociales.
Se esta produciendo lo que en términos económicos se denomina un aumento de la producción: debido a ciertos avances tecnológicos es posible que por medio de inventos y mejoras de los procesos de elaboración de productos se pueden tener los mismos resultados con la utilización de menos recursos (dinero, tiempo, materiales, etc.), estos recursos sobrantes se pueden destinar a otras cosas, por ejemplo a producir otros tipos de bienes o si es tiempo se puede dedicar al descanso y al tiempo de recreación del empleado, en ambos casos se espera que la situación en la que se halla inmerso el individuo o la sociedad mejore. Este fenómeno se basa en un sencillo principio, ha consecuencia del desarrollo tecnológico se ha ido reduciendo el numero de recursos se que destinaban con el simple principio de fabricar el producto y esto a disminuido la capacidad de los hombres en la producción de bienes.
Ahora bien, este proceso, este incremento de la productividad, se viene dando desde el principio de la humanidad. El tiempo necesario para satisfacer las necesidades básicas del hombre ha ido disminuyendo a lo largo de la historia del hombre. Cuando los tenía que hacer con sus manos, las actividades necesarias para subsistir ocupaban la mayoría de su tiempo. A medida de que el hombre es capaz de construir aperos de labranza, herramientas para trabajar los metales, etc. No solamente disminuyen sus esfuerzos sino que libera tiempo para dedicarlo a otras actividades alternativas. Toda evolución del hombre sobre la tierra se ha desarrollado, con mayores o menores altibajos, siguiendo un proceso parecido, sin que quepa pensar que el devenir de la historia y el avance tecnológico que se ha venido produciendo a lo largo de los siglos, haya empeorado nuestra situación.
La polémica ha alcanzado, en estos momentos un gran grado de intensidad, las posturas se basculan en dos posiciones, en un lugar los que tienen un grado optimista sobre la realidad presente basado en un análisis optimista de la experiencia histórica. Dicha experiencia muestra como el desempleo, es decir, la liberación de recursos (principalmente el trabajo) que se produce como consecuencia del cambio tecnológico es transitoria. La experiencia demuestra que aunque la innovación tecnológica libere recursos de esta manera luego habrá otras actividades en que utilizar este recursos ocioso y permiten una mejora de la situación colectiva. En segundo lugar y frente a esta visión se encuentra la pesimista que sostiene la observación de dificultades en el pasado, sino que arguyen que el alto grado de automatización actual es una posible técnica tan solo de unas cuantas décadas y que por tanto, la experiencia histórica no sirve de mucho, y sobre todo, piensan que la situación ahora es distinta, que los cambios son mas rápido y mas intensos, que el proceso de ajuste no se producirá tan fácilmente y que nos enfrentamos a un mundo con tinte catastróficos.
Es evidente que la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo e implantación de innovaciones en las organizaciones alteran las actitudes y conductas de los individuos afectados por su introducción. En este sentido, cuando uno se refiere a los mencionados efectos adversos que pueden producir tales variables, cita irremediablemente la perdida de puestos de trabajo. No cabe duda que las nuevas tecnologías y las innovaciones de proceso destruyen empleos pero también, estos mismos factores crean puestos de trabajo aunque sólo fuesen los necesarios para fabricar las máquinas derivadas de los avances tecnológicos.
Entre otros problemas relacionados con las personas, podemos destacar los que se refieren al desplazamiento de la mano de obra y a la descalificación de los puestos de trabajo. El efecto desplazamiento afecta a la mano de obra empleada en empresas pertenecientes a sectores sensibles. Dichas empresas acometen políticas de modernización que tienen como objeto aumentar la intensidad de capital tecnológico y, por consiguiente, la necesidad imperativa de incorporar un personal con nuevos conocimientos y destrezas. En cuanto a la descalificación de los puestos de trabajo, esta se ve afectada por la utilización de una maquinaria cada vez más "inteligente", versátil y flexible. La experiencia acumulada por los trabajadores a lo largo de los años ya no sirve y éstos se convierten en "simples" manipuladores donde esa tarea especializada que venían desempeñando se sustituye por otra que sólo reclama una simple capacidad de atención.
Afortunadamente, y como ya lo mencionamos, el análisis no se reduce a una visión pesimista, pues la incorporación de nuevas tecnologías también produce efectos positivos que compensan los anteriores. Así, las innovaciones permiten a la empresa reforzar e incrementar su nivel de competitividad respondiendo con eficacia a los nuevos retos que plantea el entorno, cada vez más competitivo.
Efectos del desarrollo tecnológico sobre el empleo:
Si preguntáramos a las personas en las calles cual es el mayor problema que tiene nuestra sociedad hoy muchos de ellos dirían que es la falta de empleo el gran numero de personas desempleadas que buscan trabajo y no lo encuentran, o que cuando lo encuentran es un empleo en precarias condiciones, o por debajo de la capacidad de la persona, bien esto es una constante en nuestros días y de gran preocupación para nuestros gobiernos.
El problema es muy claro las estadísticas aclaran que hay mas de 35 millones de personas desempleadas y en los países desarrollados estas se encuentran alrededor del 10 por ciento de la población, ahora bien ¿cual es el origen de tanto desempleo? Si hiciéramos esta segunda pregunta en la calle las personas dirían que es por causa de las maquinas que dejan al hombre sin empleo, esto es el desarrollo tecnológico al que nos estamos refiriendo, en el que las maquinas sustituyen a la mano del hombre en la producción de bienes para el consumo de la, esta ultima es menos necesaria para la satisfacción de necesidades sociales.
Se esta produciendo lo que en términos económicos se denomina un aumento de la producción: debido a ciertos avances tecnológicos es posible que por medio de inventos y mejoras de los procesos de elaboración de productos se pueden tener los mismos resultados con la utilización de menos recursos (dinero, tiempo, materiales, etc.), estos recursos sobrantes se pueden destinar a otras cosas, por ejemplo a producir otros tipos de bienes o si es tiempo se puede dedicar al descanso y al tiempo de recreación del empleado, en ambos casos se espera que la situación en la que se halla inmerso el individuo o la sociedad mejore. Este fenómeno se basa en un sencillo principio, ha consecuencia del desarrollo tecnológico se ha ido reduciendo el numero de recursos se que destinaban con el simple principio de fabricar el producto y esto a disminuido la capacidad de los hombres en la producción de bienes.
Ahora bien, este proceso, este incremento de la productividad, se viene dando desde el principio de la humanidad. El tiempo necesario para satisfacer las necesidades básicas del hombre ha ido disminuyendo a lo largo de la historia del hombre. Cuando los tenía que hacer con sus manos, las actividades necesarias para subsistir ocupaban la mayoría de su tiempo. A medida de que el hombre es capaz de construir aperos de labranza, herramientas para trabajar los metales, etc. No solamente disminuyen sus esfuerzos sino que libera tiempo para dedicarlo a otras actividades alternativas. Toda evolución del hombre sobre la tierra se ha desarrollado, con mayores o menores altibajos, siguiendo un proceso parecido, sin que quepa pensar que el devenir de la historia y el avance tecnológico que se ha venido produciendo a lo largo de los siglos, haya empeorado nuestra situación.
La polémica ha alcanzado, en estos momentos un gran grado de intensidad, las posturas se basculan en dos posiciones, en un lugar los que tienen un grado optimista sobre la realidad presente basado en un análisis optimista de la experiencia histórica. Dicha experiencia muestra como el desempleo, es decir, la liberación de recursos (principalmente el trabajo) que se produce como consecuencia del cambio tecnológico es transitoria. La experiencia demuestra que aunque la innovación tecnológica libere recursos de esta manera luego habrá otras actividades en que utilizar este recursos ocioso y permiten una mejora de la situación colectiva. En segundo lugar y frente a esta visión se encuentra la pesimista que sostiene la observación de dificultades en el pasado, sino que arguyen que el alto grado de automatización actual es una posible técnica tan solo de unas cuantas décadas y que por tanto, la experiencia histórica no sirve de mucho, y sobre todo, piensan que la situación ahora es distinta, que los cambios son mas rápido y mas intensos, que el proceso de ajuste no se producirá tan fácilmente y que nos enfrentamos a un mundo con tinte catastróficos.
Las fuentes del derecho
Fuentes: es todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y particular y las prescripciones para la resolución de conflictos.
Clasificación:
1.-costumbres jurídicas, observación constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la combinación a la que corresponde a una necesidad jurídica.
a- Kelsen, expresa que las costumbres es obligatoria en el momento en el que es reconocida entre un orden del estado.
b- Jenny, para el no esta en función de la aceptación por parte del estado sino que será obligatorio cuando los dos elementos de la costumbre se hallan presentes.
2.-Jurisprudencia: sentencia de los tribunales competentes de la republica.
3.-Doctrina: son opiniones electivas o estudios realizados por los profesionales del derecho que tiene por objeto componer, construir o criticar el derecho ya sea con fines netamente especulativos o ya sea con el fin de facilitar su aplicación.
Clasificación:
1.-costumbres jurídicas, observación constante y uniforme de una regla de conducta por los miembros de una comunidad social, con la combinación a la que corresponde a una necesidad jurídica.
a- Kelsen, expresa que las costumbres es obligatoria en el momento en el que es reconocida entre un orden del estado.
b- Jenny, para el no esta en función de la aceptación por parte del estado sino que será obligatorio cuando los dos elementos de la costumbre se hallan presentes.
2.-Jurisprudencia: sentencia de los tribunales competentes de la republica.
3.-Doctrina: son opiniones electivas o estudios realizados por los profesionales del derecho que tiene por objeto componer, construir o criticar el derecho ya sea con fines netamente especulativos o ya sea con el fin de facilitar su aplicación.
Ámbito temporal y espacial de las normas jurídicas.
Ámbito temporal y espacial de las normas jurídicas.
Ámbito temporal: principio de irretroactividad de la ley, se entiende como un planteamiento básico de la organización jurídica del Estado, pues la seguridad de los ciudadanos y la propia equidad exigen que las situaciones creadas al amparo de la anterior ley se conserven o, al menos, que los derechos adquiridos se mantengan y respeten a pesar de que la nueva ley no prevea derechos semejantes para el futuro.
La irretroactividad es muy apreciable en Derecho penal: si nadie puede ser condenado por un acto que, en el momento de su comisión no era considerado delictivo según la legislación vigente en ese momento, se debe en concreto a que la ley penal no es retroactiva. Se trata de un principio que aparece en todas las declaraciones universales de derechos humanos.
Ámbito espacial: principio de territoriedad, sostiene que todo sistema político es vigente en el territorio para el cual fue dictado aquel espacio físico dentro del cual tiene validez un determinado sistema político.
Ámbito temporal: principio de irretroactividad de la ley, se entiende como un planteamiento básico de la organización jurídica del Estado, pues la seguridad de los ciudadanos y la propia equidad exigen que las situaciones creadas al amparo de la anterior ley se conserven o, al menos, que los derechos adquiridos se mantengan y respeten a pesar de que la nueva ley no prevea derechos semejantes para el futuro.
La irretroactividad es muy apreciable en Derecho penal: si nadie puede ser condenado por un acto que, en el momento de su comisión no era considerado delictivo según la legislación vigente en ese momento, se debe en concreto a que la ley penal no es retroactiva. Se trata de un principio que aparece en todas las declaraciones universales de derechos humanos.
Ámbito espacial: principio de territoriedad, sostiene que todo sistema político es vigente en el territorio para el cual fue dictado aquel espacio físico dentro del cual tiene validez un determinado sistema político.
La Ley
LA LEY
La ley: significa norma jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado ministerio u órgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o municipalidad (a través de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es en cambio la costumbre, que emana de forma directa y con un impulso espontáneo del pueblo.
Norma: es la relación imperativa de una relación necesaria por lo tanto expresa un deber, es una regla de conducta obligatoria. Se dividen en:
-Normas morales, depende de nosotros cumplirlas formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre individualmente.
-Norma jurídica: son aquellos deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social y normas religiosas, son deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre considerando este como criatura de Dios.
Características de las normas jurídicas: abstracción y generalidad, imperatividad, legitimidad, sanción.
La pirámide de Hans kelsen: esta constituida por la constitución nacional (constitucional), leyes orgánicas (legal), leyes ordinarias y reglamentos (sublegal).
Clasificación de las normas:
- sistema que pertenece: nacionales, extranjeras,
- según su fuente: constituciones legales, jurisprudencias, consuetudinarias.
- Según su jerarquía: orgánicas, reglamentarias.
- Según su sanción: leyes perfectas, leyes imperfectas, leyes minús perfectas, leyes plus cuan perfectas.
Estructura lógica de las normas:
- supuesto de hecho (hipótesis).
- Consecuencia jurídica (tesis).
Datos formales de la norma jurídica:
a) un destinatario b) un mandato.
c) una ordenación al fin d ) una sanción.
La ley: significa norma jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado ministerio u órgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o municipalidad (a través de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es en cambio la costumbre, que emana de forma directa y con un impulso espontáneo del pueblo.
Norma: es la relación imperativa de una relación necesaria por lo tanto expresa un deber, es una regla de conducta obligatoria. Se dividen en:
-Normas morales, depende de nosotros cumplirlas formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre individualmente.
-Norma jurídica: son aquellos deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social y normas religiosas, son deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre considerando este como criatura de Dios.
Características de las normas jurídicas: abstracción y generalidad, imperatividad, legitimidad, sanción.
La pirámide de Hans kelsen: esta constituida por la constitución nacional (constitucional), leyes orgánicas (legal), leyes ordinarias y reglamentos (sublegal).
Clasificación de las normas:
- sistema que pertenece: nacionales, extranjeras,
- según su fuente: constituciones legales, jurisprudencias, consuetudinarias.
- Según su jerarquía: orgánicas, reglamentarias.
- Según su sanción: leyes perfectas, leyes imperfectas, leyes minús perfectas, leyes plus cuan perfectas.
Estructura lógica de las normas:
- supuesto de hecho (hipótesis).
- Consecuencia jurídica (tesis).
Datos formales de la norma jurídica:
a) un destinatario b) un mandato.
c) una ordenación al fin d ) una sanción.
La Ley
LA LEY
La ley: significa norma jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado ministerio u órgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o municipalidad (a través de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es en cambio la costumbre, que emana de forma directa y con un impulso espontáneo del pueblo.
Norma: es la relación imperativa de una relación necesaria por lo tanto expresa un deber, es una regla de conducta obligatoria. Se dividen en:
-Normas morales, depende de nosotros cumplirlas formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre individualmente.
-Norma jurídica: son aquellos deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social y normas religiosas, son deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre considerando este como criatura de Dios.
Características de las normas jurídicas: abstracción y generalidad, imperatividad, legitimidad, sanción.
La pirámide de Hans kelsen: esta constituida por la constitución nacional (constitucional), leyes orgánicas (legal), leyes ordinarias y reglamentos (sublegal).
Clasificación de las normas:
- sistema que pertenece: nacionales, extranjeras,
- según su fuente: constituciones legales, jurisprudencias, consuetudinarias.
- Según su jerarquía: orgánicas, reglamentarias.
- Según su sanción: leyes perfectas, leyes imperfectas, leyes minús perfectas, leyes plus cuan perfectas.
Estructura lógica de las normas:
- supuesto de hecho (hipótesis).
- Consecuencia jurídica (tesis).
Datos formales de la norma jurídica:
a) un destinatario b) un mandato.
c) una ordenación al fin d ) una sanción.
La ley: significa norma jurídica escrita emanada de aquellos órganos a los que el Estado atribuye fuerza normativa creadora. Desde este punto de vista, es también ley la norma que dicta desde un determinado ministerio u órgano del gobierno o del poder ejecutivo, hasta un ayuntamiento o municipalidad (a través de los reglamentos u ordenanzas municipales). No lo es en cambio la costumbre, que emana de forma directa y con un impulso espontáneo del pueblo.
Norma: es la relación imperativa de una relación necesaria por lo tanto expresa un deber, es una regla de conducta obligatoria. Se dividen en:
-Normas morales, depende de nosotros cumplirlas formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del hombre individualmente.
-Norma jurídica: son aquellos deberes ordenados al perfeccionamiento de la vida social y normas religiosas, son deberes ordenados al bien sobrenatural del hombre considerando este como criatura de Dios.
Características de las normas jurídicas: abstracción y generalidad, imperatividad, legitimidad, sanción.
La pirámide de Hans kelsen: esta constituida por la constitución nacional (constitucional), leyes orgánicas (legal), leyes ordinarias y reglamentos (sublegal).
Clasificación de las normas:
- sistema que pertenece: nacionales, extranjeras,
- según su fuente: constituciones legales, jurisprudencias, consuetudinarias.
- Según su jerarquía: orgánicas, reglamentarias.
- Según su sanción: leyes perfectas, leyes imperfectas, leyes minús perfectas, leyes plus cuan perfectas.
Estructura lógica de las normas:
- supuesto de hecho (hipótesis).
- Consecuencia jurídica (tesis).
Datos formales de la norma jurídica:
a) un destinatario b) un mandato.
c) una ordenación al fin d ) una sanción.
El Derecho
EL DERECHO
Definición: es el arte, ciencia de lo mandado por lo racial y lo bueno que se manifiesta por medio de la ley.
El derecho positivo: es el conjunto de las reglas de carácter general que ha sido creado de antemano por el poder público bajo la amenaza de una sanción externa prevista y analizada por el poder publico con el fin de alcanzar el bien común. Se divide en derecho objetivo que es el funciona como sistema de regulación social de los sujeto s vinculados a este ordenamiento ejemplo lopna, código civil y código de comercio. Y el derecho subjetivo que es el poder, pretensión, facultado, autorización que conforman a la norma jurídica, tiene un sujeto frente a otro sujeto ejemplo derechos arrendatarios.
El derecho natural: designa el orden justo por sí mismo, que inspira y se sitúa por encima del Derecho positivo. El Derecho natural posee validez y eficacia jurídica por sí mismo, en tanto que la validez del Derecho positivo depende de una norma legal vigente.
El derecho moral: conjunto de normas y valores implícitos o explícitos contenidos en las normas que conforman un sistema (valores) y que obliga a la comunidad a su cumplimiento.
Justicia: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.
Bien común: es el fin el cual tiende al estado para satisfacer las necesidades materiales, morales, tanto de las comunidades como de los individuos que los integran.
Seguridad jurídica: su concepción se basa en la esperanza o confianza de los ciudadanos en la función ordenadora del Derecho, por lo que es necesario darles protección. Dicha esperanza no puede, por tanto, quedar al libre albedrío del Poder o de otros particulares: el Derecho tiene que estar a disposición de los ciudadanos de manera incuestionable, segura.
Definición: es el arte, ciencia de lo mandado por lo racial y lo bueno que se manifiesta por medio de la ley.
El derecho positivo: es el conjunto de las reglas de carácter general que ha sido creado de antemano por el poder público bajo la amenaza de una sanción externa prevista y analizada por el poder publico con el fin de alcanzar el bien común. Se divide en derecho objetivo que es el funciona como sistema de regulación social de los sujeto s vinculados a este ordenamiento ejemplo lopna, código civil y código de comercio. Y el derecho subjetivo que es el poder, pretensión, facultado, autorización que conforman a la norma jurídica, tiene un sujeto frente a otro sujeto ejemplo derechos arrendatarios.
El derecho natural: designa el orden justo por sí mismo, que inspira y se sitúa por encima del Derecho positivo. El Derecho natural posee validez y eficacia jurídica por sí mismo, en tanto que la validez del Derecho positivo depende de una norma legal vigente.
El derecho moral: conjunto de normas y valores implícitos o explícitos contenidos en las normas que conforman un sistema (valores) y que obliga a la comunidad a su cumplimiento.
Justicia: constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde.
Bien común: es el fin el cual tiende al estado para satisfacer las necesidades materiales, morales, tanto de las comunidades como de los individuos que los integran.
Seguridad jurídica: su concepción se basa en la esperanza o confianza de los ciudadanos en la función ordenadora del Derecho, por lo que es necesario darles protección. Dicha esperanza no puede, por tanto, quedar al libre albedrío del Poder o de otros particulares: el Derecho tiene que estar a disposición de los ciudadanos de manera incuestionable, segura.
miércoles, 8 de agosto de 2007
Resumen de la segunda clase poderes públicos
Antecedentes: jhon lonzd hablaba de tres poderes públicos pero fue montesquieu que en 1748 formulo una teoría que se denominaban las tres ramas del poder publico, con ellos se busca tener un control y equilibrio frente al posible abuso del poder del estado.
Aristóteles juzgaba que eran esenciales los órganos deliberantes.
Poder público clásico esta constituido por:
Legislativo, ejecutivo, judicial. Que lo conformaba la asamblea constituyente, mas tarde se dio el poder del sufragio universal y poder ciudadano.
Las organizaciones que ayudan a construir una nación en la toma de decisiones son: partidos políticos, ejército, la iglesia y por ultimo los empresarios.
Las funciones que tiene la asamblea nacional: hacer cumplir las ramas del poder público. art.187 c.n.r.b.
Función ejecutiva: son los que rigen las leyes y hacen cumplir las leyes a gobiernos. Administrar la justicia.
Función judicial: autonomía funcional, financiera y administrativa de los tribunales o del poder judicial.
Función electoral: se ejerce por el consejo nacional electoral como ente rector y como organismo subordinados a este, la junta electoral, comisión de registro civil.
Poder moral: se ejerce por el poder moral republicano integrado por el defensor del pueblo, el fiscal, y el contralor general de la republica bolivariana de Venezuela.
Poder publico estatal: los estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad plena.
Poder municipal: los municipios constituyen en la unidad política de la organización nacional gozan d personalidad jurídica y autónoma dentro de los límites de la constitución y las leyes.
Aristóteles juzgaba que eran esenciales los órganos deliberantes.
Poder público clásico esta constituido por:
Legislativo, ejecutivo, judicial. Que lo conformaba la asamblea constituyente, mas tarde se dio el poder del sufragio universal y poder ciudadano.
Las organizaciones que ayudan a construir una nación en la toma de decisiones son: partidos políticos, ejército, la iglesia y por ultimo los empresarios.
Las funciones que tiene la asamblea nacional: hacer cumplir las ramas del poder público. art.187 c.n.r.b.
Función ejecutiva: son los que rigen las leyes y hacen cumplir las leyes a gobiernos. Administrar la justicia.
Función judicial: autonomía funcional, financiera y administrativa de los tribunales o del poder judicial.
Función electoral: se ejerce por el consejo nacional electoral como ente rector y como organismo subordinados a este, la junta electoral, comisión de registro civil.
Poder moral: se ejerce por el poder moral republicano integrado por el defensor del pueblo, el fiscal, y el contralor general de la republica bolivariana de Venezuela.
Poder publico estatal: los estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad plena.
Poder municipal: los municipios constituyen en la unidad política de la organización nacional gozan d personalidad jurídica y autónoma dentro de los límites de la constitución y las leyes.
martes, 7 de agosto de 2007
Ética para Amador
Capítulo 1. De qué va la ética.
Se nos habla de lo que puede ser lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene, pero habla de que lo que es bueno nos conviene es lo que para nosotros es bueno, pero para desarrollar esto hay unos obstáculos, que son lo que a otros les convienen, pero esto no es lo que consideramos como bueno sino como malo, y esos son los obstáculos, pero tenemos que saber que hay cosas que están hechas solamente para hacer algo lo cual también puede significar un obstáculo, pero a partir del ejemplo de las abejas y castores, nos damos cuenta que es prácticamente imposible realizar actividades que están dentro de lo que considero como una posible fantasía o algo parecido.
Se nos hace una comparación de el hombre con los animales en donde menciona a las termitas y a Héctor que es un guerrero al igual que las termitas que forman el reino, creo que en esta parte se nos quiere enseñar o dar a entender que el hombre tiene el privilegio de ser libre, ya que el humano tiene la capacidad de decidir lo que quiera y en este caso las termitas no pueden cambiar lo que tienen que hacer. Se nos dice que no podemos hacer lo que queramos; se puede hacer lo que queramos pero puede traer consecuencias muy malas para nosotros, pero es cierto que tenemos la libertad muy limitada porque hay cosas que nos suceden como consecuencia de lo que nos hacen otras personas, que nos perjudican en algo o cosas que no nos incumben. Cuando se nos plantea la voluntad, es muy parecido a lo anterior pero con alguna diferencia, que hace que hagamos algo bien o mal.
Capítulo 2: Órdenes, costumbres y caprichos.
Se nos resalta lo que es la responsabilidad o las ganas de vivir. Pero sigue sin dejar lo que es libertad, que se aplica porque tenemos que tomar decisiones., partiendo de problemas que vamos teniendo por nuestra forma de actuar. Se nos pone el ejemplo de un capitán de barco que tiene que tomar una decisión muy complicada. También se plantean las actividades que hace el hombre normalmente sin pensarlo, que son nuestras costumbres de cada persona. Los caprichos son aspectos de la vida de cada persona, que no suelen llevar a nada productivo, porque solo le interesa a una persona que tiene el capricho.
Pero las órdenes y las costumbres no son actos libres porque no son pensamientos nuestros, es algo impuesto por alguien.
Capítulo 3: Haz lo que quieras.
Se plantea una decisión que nos puede hacer culpables de algo o no, dependiendo de los antecedentes que existan a esa actividad, que puede ser hecha voluntariamente o con órdenes de alguien. Se nos plantean todos los ejemplos anteriores, pero habla de un dirigente nazi y el que plantea el racismo, así nos dicen que el hombre no es culpable siempre de lo que hace, a partir de lo que muchas veces tiene la libertad limitada, al tener que obedecer algunas órdenes más importante que tú dentro de la actividad que se realiza. Pero la persona tiene libertad para desobedecer la orden, que puede ser buena o mala, clasificada por la conciencia. Los dos pueden calificar lo que se realiza. Así podemos calificar a la sociedad, dependiendo de ella y de manera particular.
Capitulo 4: Date la buena vida.
Se nos plantea el tratar de hacer nuestros actos de manera libre, sin tener en cuenta las influencias de los demás. Pero para lograr la buena vida tenemos que ser felices y hacer lo que nuestra conciencia nos diga, aunque no sea buena para la sociedad, pero que para el que hace algo le causa felicidad. Se nos dice que para vivir felices hay que hacer lo mejor posible o estar lo mejor posible de cualquier punto de vista, se plantea a partir de la Biblia, que nos habla de la herencia para el primogénito que para estar feliz le da su herencia para que logre ser feliz momentáneamente, que al final no valdrá la pena; a partir de aquí puede surgir el arrepentimiento de haber hecho algo anteriormente para lograr una felicidad de muy corto plazo. Aquí se nos plantea el aspecto económico, que suele estar en todas partes, que son problemas de la sociedad. Para lo anterior está el comerciante Kane, que aunque tiene mucho dinero y poder no era feliz porque para conseguir lo que tenia, tuvo que crearse muchas enemistades, que no le daban el cariño para ser feliz, cariño que solo podía dar el ser humano.
Capitulo 5: ¡Despierta baby!
Se sigue intentando de explicar lo que es la buena vida, que nos dice que las complicaciones de la vida tiene que ser tomadas de forma más sencilla, para poder superar los problemas, pero al plantear ejemplos en este capítulo se nos da una idea clara de lo que intenta decir, pero refiriéndose al futuro como factor para impedir que logremos nuestros objetivos; plantea el ejemplo del alumno y el maestro nos enseña que no es necesario tener todo para ser felices (planteado en capítulos anteriores), el alumno al tener lo que más quería no iba a ser más feliz por tener una necesidad de carácter personal, que no es agradable si no se puede solucionar. En el ejemplo de Kane, se nos sigue dando características de su vida, que no le dejan ser feliz, que quiere que comprendamos para evitar el sufrimiento de no tener a nadie. La atención es el aspecto por el que vamos a encontrar como lograr la buena vida.
Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo.
Se trata de darnos a conocer el objetivo de nuestra vida que lo plantea como el de no ser imbecil, tratando de decir que tenemos que lograr tener un espíritu fuerte, que lo generaliza para que abarque todas las actividades posibles a realizar por el hombre, da una clasificación de las formas de vida, tomando como punto de partida el de imbécil, que no tiene seguridad en si mismo para realizar algo; el que no tiene interés de superarse a pesar de que lo necesita; el que tiene decisión pero no voluntad para decidir lo que va a hacer y el ambicioso que quiere todo de forma excesiva, y no logrará una buena vida. No plantea la conciencia para saber que es lo que sabemos y lo que necesitamos para desarrollar nuestra necesidad, aunque la mayoría de las veces esto pudiera ser un capricho, que es lo que el autor es lo que plantea como imbecilidad moral. Luego nos plantea la ambición, que es otro problema para lograr la buena vida, que nos habla de Ricardo III De Shakespeare ya que éste nunca llegará a ser feliz, porque creía que para ser feliz lo único que necesitaba era subir al trono, y para esto tuvo que eliminar a toda la gente que había por debajo de él, pero al matar a esa gente también estaba matando su felicidad sin saberlo él, porque se estaba quedando solo, y el ahora rey nunca sería feliz porque tendría remordimientos. También habla de la diferencia de personalidades entre el que es bueno y el que es malo.
Capítulo 7: Ponte en su lugar.
Se empieza con un ejemplo de Robinsón Crusoe, que vivía solo en una isla, que al establecerse allí, dice que no está solo, que había otras personas en la isla, que le causa un problema. Sabía que iba a ser alguien parecido a él sin importar las características del extraño, y se empieza a hablar sobre el tipo de relación que está pensando tener con la otra persona, sin importar la forma de ser. Más tarde se encuentra que para tratar a este como persona sin importar lo que podría hacer en su pasado, ya que él puede desarrollar y hacer lo mismo que otras personas, pero aquí hay una limitación, que son las costumbres ya sean buenas o malas. Si es malo no se está viviendo una buena vida, ya que la persona que es mala es también desgraciada por varios motivos personales. Al seguir tratándolas como personas, debemos ponernos en su lugar para poder comprenderlos y saber por qué actúan así.
Capítulo 8: Tanto gusto.
Se nos habla de la inmadurez de realizar lo que se establece y supone que todos debemos hacer para poder convivir en la sociedad en la que tenemos que desarrollarnos, llamado inmoralidad, concepto al que se le pueden dar otros significados. Lo inmoral dentro del sexo sería la violación de una mujer. Lo inmoral puede representarse de otras maneras. Nos dice que el sexo es algo malo ya que en la sociedad a través del tiempo ha venido haciendo que esto tendría que ser considerada muy común, y se establece como algo que el hombre hace normalmente. Esto no es lo único que hace falta para ser feliz, depende de la forma de ser y pensar frente a ciertas actividades que nos gustan mucho, que son en general lo que nos hacen tener ganas de vivir. Pero la mayor felicidad es la alegría, que depende de la forma de la vida de la persona.
Capítulo 9: Elecciones generales.
Se nos habla sobre política haciendo una referencia general, se habla de la mala fama de los políticos, pero se define como que es la fama que tendría cualquier político y que es la característica que tendría el pueblo en general sin importar quien sea el que esté desarrollando determinado puesto, y que el político se parece mucho a la sociedad, ya que si fuera diferente sería muy difícil ganar. Esto nos hace responsables de lo que pasa con el gobierno ya que dentro de la Ética esto se lleva a cabo por una elección con una decisión, que esperamos obtener lo mejor para nosotros.
La Ética y la política son como actividades relacionadas con la libertad, pero de manera diferente porque la Ética plantea la libertad para todos y la política la plantea con actividades necesarias para la política. En fin, la libertad es una cosa que debería tener toda persona.
Se nos habla de lo que puede ser lo bueno y lo malo, a partir de lo que nos conviene, pero habla de que lo que es bueno nos conviene es lo que para nosotros es bueno, pero para desarrollar esto hay unos obstáculos, que son lo que a otros les convienen, pero esto no es lo que consideramos como bueno sino como malo, y esos son los obstáculos, pero tenemos que saber que hay cosas que están hechas solamente para hacer algo lo cual también puede significar un obstáculo, pero a partir del ejemplo de las abejas y castores, nos damos cuenta que es prácticamente imposible realizar actividades que están dentro de lo que considero como una posible fantasía o algo parecido.
Se nos hace una comparación de el hombre con los animales en donde menciona a las termitas y a Héctor que es un guerrero al igual que las termitas que forman el reino, creo que en esta parte se nos quiere enseñar o dar a entender que el hombre tiene el privilegio de ser libre, ya que el humano tiene la capacidad de decidir lo que quiera y en este caso las termitas no pueden cambiar lo que tienen que hacer. Se nos dice que no podemos hacer lo que queramos; se puede hacer lo que queramos pero puede traer consecuencias muy malas para nosotros, pero es cierto que tenemos la libertad muy limitada porque hay cosas que nos suceden como consecuencia de lo que nos hacen otras personas, que nos perjudican en algo o cosas que no nos incumben. Cuando se nos plantea la voluntad, es muy parecido a lo anterior pero con alguna diferencia, que hace que hagamos algo bien o mal.
Capítulo 2: Órdenes, costumbres y caprichos.
Se nos resalta lo que es la responsabilidad o las ganas de vivir. Pero sigue sin dejar lo que es libertad, que se aplica porque tenemos que tomar decisiones., partiendo de problemas que vamos teniendo por nuestra forma de actuar. Se nos pone el ejemplo de un capitán de barco que tiene que tomar una decisión muy complicada. También se plantean las actividades que hace el hombre normalmente sin pensarlo, que son nuestras costumbres de cada persona. Los caprichos son aspectos de la vida de cada persona, que no suelen llevar a nada productivo, porque solo le interesa a una persona que tiene el capricho.
Pero las órdenes y las costumbres no son actos libres porque no son pensamientos nuestros, es algo impuesto por alguien.
Capítulo 3: Haz lo que quieras.
Se plantea una decisión que nos puede hacer culpables de algo o no, dependiendo de los antecedentes que existan a esa actividad, que puede ser hecha voluntariamente o con órdenes de alguien. Se nos plantean todos los ejemplos anteriores, pero habla de un dirigente nazi y el que plantea el racismo, así nos dicen que el hombre no es culpable siempre de lo que hace, a partir de lo que muchas veces tiene la libertad limitada, al tener que obedecer algunas órdenes más importante que tú dentro de la actividad que se realiza. Pero la persona tiene libertad para desobedecer la orden, que puede ser buena o mala, clasificada por la conciencia. Los dos pueden calificar lo que se realiza. Así podemos calificar a la sociedad, dependiendo de ella y de manera particular.
Capitulo 4: Date la buena vida.
Se nos plantea el tratar de hacer nuestros actos de manera libre, sin tener en cuenta las influencias de los demás. Pero para lograr la buena vida tenemos que ser felices y hacer lo que nuestra conciencia nos diga, aunque no sea buena para la sociedad, pero que para el que hace algo le causa felicidad. Se nos dice que para vivir felices hay que hacer lo mejor posible o estar lo mejor posible de cualquier punto de vista, se plantea a partir de la Biblia, que nos habla de la herencia para el primogénito que para estar feliz le da su herencia para que logre ser feliz momentáneamente, que al final no valdrá la pena; a partir de aquí puede surgir el arrepentimiento de haber hecho algo anteriormente para lograr una felicidad de muy corto plazo. Aquí se nos plantea el aspecto económico, que suele estar en todas partes, que son problemas de la sociedad. Para lo anterior está el comerciante Kane, que aunque tiene mucho dinero y poder no era feliz porque para conseguir lo que tenia, tuvo que crearse muchas enemistades, que no le daban el cariño para ser feliz, cariño que solo podía dar el ser humano.
Capitulo 5: ¡Despierta baby!
Se sigue intentando de explicar lo que es la buena vida, que nos dice que las complicaciones de la vida tiene que ser tomadas de forma más sencilla, para poder superar los problemas, pero al plantear ejemplos en este capítulo se nos da una idea clara de lo que intenta decir, pero refiriéndose al futuro como factor para impedir que logremos nuestros objetivos; plantea el ejemplo del alumno y el maestro nos enseña que no es necesario tener todo para ser felices (planteado en capítulos anteriores), el alumno al tener lo que más quería no iba a ser más feliz por tener una necesidad de carácter personal, que no es agradable si no se puede solucionar. En el ejemplo de Kane, se nos sigue dando características de su vida, que no le dejan ser feliz, que quiere que comprendamos para evitar el sufrimiento de no tener a nadie. La atención es el aspecto por el que vamos a encontrar como lograr la buena vida.
Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo.
Se trata de darnos a conocer el objetivo de nuestra vida que lo plantea como el de no ser imbecil, tratando de decir que tenemos que lograr tener un espíritu fuerte, que lo generaliza para que abarque todas las actividades posibles a realizar por el hombre, da una clasificación de las formas de vida, tomando como punto de partida el de imbécil, que no tiene seguridad en si mismo para realizar algo; el que no tiene interés de superarse a pesar de que lo necesita; el que tiene decisión pero no voluntad para decidir lo que va a hacer y el ambicioso que quiere todo de forma excesiva, y no logrará una buena vida. No plantea la conciencia para saber que es lo que sabemos y lo que necesitamos para desarrollar nuestra necesidad, aunque la mayoría de las veces esto pudiera ser un capricho, que es lo que el autor es lo que plantea como imbecilidad moral. Luego nos plantea la ambición, que es otro problema para lograr la buena vida, que nos habla de Ricardo III De Shakespeare ya que éste nunca llegará a ser feliz, porque creía que para ser feliz lo único que necesitaba era subir al trono, y para esto tuvo que eliminar a toda la gente que había por debajo de él, pero al matar a esa gente también estaba matando su felicidad sin saberlo él, porque se estaba quedando solo, y el ahora rey nunca sería feliz porque tendría remordimientos. También habla de la diferencia de personalidades entre el que es bueno y el que es malo.
Capítulo 7: Ponte en su lugar.
Se empieza con un ejemplo de Robinsón Crusoe, que vivía solo en una isla, que al establecerse allí, dice que no está solo, que había otras personas en la isla, que le causa un problema. Sabía que iba a ser alguien parecido a él sin importar las características del extraño, y se empieza a hablar sobre el tipo de relación que está pensando tener con la otra persona, sin importar la forma de ser. Más tarde se encuentra que para tratar a este como persona sin importar lo que podría hacer en su pasado, ya que él puede desarrollar y hacer lo mismo que otras personas, pero aquí hay una limitación, que son las costumbres ya sean buenas o malas. Si es malo no se está viviendo una buena vida, ya que la persona que es mala es también desgraciada por varios motivos personales. Al seguir tratándolas como personas, debemos ponernos en su lugar para poder comprenderlos y saber por qué actúan así.
Capítulo 8: Tanto gusto.
Se nos habla de la inmadurez de realizar lo que se establece y supone que todos debemos hacer para poder convivir en la sociedad en la que tenemos que desarrollarnos, llamado inmoralidad, concepto al que se le pueden dar otros significados. Lo inmoral dentro del sexo sería la violación de una mujer. Lo inmoral puede representarse de otras maneras. Nos dice que el sexo es algo malo ya que en la sociedad a través del tiempo ha venido haciendo que esto tendría que ser considerada muy común, y se establece como algo que el hombre hace normalmente. Esto no es lo único que hace falta para ser feliz, depende de la forma de ser y pensar frente a ciertas actividades que nos gustan mucho, que son en general lo que nos hacen tener ganas de vivir. Pero la mayor felicidad es la alegría, que depende de la forma de la vida de la persona.
Capítulo 9: Elecciones generales.
Se nos habla sobre política haciendo una referencia general, se habla de la mala fama de los políticos, pero se define como que es la fama que tendría cualquier político y que es la característica que tendría el pueblo en general sin importar quien sea el que esté desarrollando determinado puesto, y que el político se parece mucho a la sociedad, ya que si fuera diferente sería muy difícil ganar. Esto nos hace responsables de lo que pasa con el gobierno ya que dentro de la Ética esto se lleva a cabo por una elección con una decisión, que esperamos obtener lo mejor para nosotros.
La Ética y la política son como actividades relacionadas con la libertad, pero de manera diferente porque la Ética plantea la libertad para todos y la política la plantea con actividades necesarias para la política. En fin, la libertad es una cosa que debería tener toda persona.
Luís salamanca
Ha querido la fortuna de que sea yo, el director del instituto creado por Manuel García Pelayo, un heredero más del conocimiento político y jurídico. Cabe destacar que no conocí personalmente pero mantuve contacto mediante sus libros.
García Pelayo fue uno de los bastidores de nuestra enseñanza como politólogo, combinaba la historia con la precisión contextual en el análisis era un autor venezolano con proyección internacional. Una nueva aventura constitucional en Venezuela ayudaba a entender que esta ocurriendo con el constitucionalismo en nuestro país por medio del libro de García Pelayo.
La política y derecho están en un permanente intercambio tanto en una constitución programa nacional y en tal sentido programa político. Una vez que se toma la decisión política de tener una constitución la política debe dejar de intervenir en ella y que la misma establezca su imperio. la constitución configura el sistema político como un conjunto de componentes interactuando a partir de la autonomía y la especificidad de cada uno de ellos. La relación entre los componentes están orientados por unas reglas de funcionamiento, estos componentes no son piezas sueltas sino que constituyen una red de relaciones complejas en el cual el comportamiento influye en forma permanente.
El articulado constitucional constituye el mapa de instrucciones que guía a cada componente en su relación con los demás. El sistema político vendría a ser la dinámica que se genera entre los componentes y el mapa de instrucción.
La constitución no es un retrato de la realidad sino una manera de diseñar la realidad diseño que no puede ser total pero aspira a gobernarla. El momento constitucional y político que en todas partes del mundo no siempre logran un ajuste perfecto pero en Venezuela pareciera ir cada uno por su lado.
Se pueden clasificar los gobiernos según estos sean compartidos o exclusivos, la historia política se a debatido entre estas dos formas de gobernar: los gobernantes absolutos y los gobernantes cuyos poder no les pertenece sino que le es cedido por el pueblo. Del paso de las primeras formas a las segundas surgió el constitucionalismo, la constitución tiene que ver con la necesidad de someter y controlar el poder absoluto de los gobernantes.
dEl constitucionalismo surgieron ideas como la señalada por gerson: ”ningún gobernante a quien el pueblo libremente consienta en establecer sobre si mismo puede ser mayor en autoridad que el propio pueblo”. Por tanto un gobernante no es un mandatario absoluto sino tan solo un funcionario o ministro de la republica, de aquí se deriva la implicación de que, dado que el pueblo concede el poder para que se gobierne en su nombre y para su bien, el mismo pueblo esta en capacidad jurídica de deponer legítimamente al gobernate que no gobierne en su bien.
La función de la constitución es la de un documento que esta estrechamente vinculado con el valor que el gobernante le dé como un marco regulatorio que vale la pena cumplir, es preciso que el gobernante posea un parámetro de referencia ético y cultural que le permita concebir a la constitución como reglas que le permiten actuar respetando la pasibilidad de actuación de los demás.
García Pelayo fue uno de los bastidores de nuestra enseñanza como politólogo, combinaba la historia con la precisión contextual en el análisis era un autor venezolano con proyección internacional. Una nueva aventura constitucional en Venezuela ayudaba a entender que esta ocurriendo con el constitucionalismo en nuestro país por medio del libro de García Pelayo.
La política y derecho están en un permanente intercambio tanto en una constitución programa nacional y en tal sentido programa político. Una vez que se toma la decisión política de tener una constitución la política debe dejar de intervenir en ella y que la misma establezca su imperio. la constitución configura el sistema político como un conjunto de componentes interactuando a partir de la autonomía y la especificidad de cada uno de ellos. La relación entre los componentes están orientados por unas reglas de funcionamiento, estos componentes no son piezas sueltas sino que constituyen una red de relaciones complejas en el cual el comportamiento influye en forma permanente.
El articulado constitucional constituye el mapa de instrucciones que guía a cada componente en su relación con los demás. El sistema político vendría a ser la dinámica que se genera entre los componentes y el mapa de instrucción.
La constitución no es un retrato de la realidad sino una manera de diseñar la realidad diseño que no puede ser total pero aspira a gobernarla. El momento constitucional y político que en todas partes del mundo no siempre logran un ajuste perfecto pero en Venezuela pareciera ir cada uno por su lado.
Se pueden clasificar los gobiernos según estos sean compartidos o exclusivos, la historia política se a debatido entre estas dos formas de gobernar: los gobernantes absolutos y los gobernantes cuyos poder no les pertenece sino que le es cedido por el pueblo. Del paso de las primeras formas a las segundas surgió el constitucionalismo, la constitución tiene que ver con la necesidad de someter y controlar el poder absoluto de los gobernantes.
dEl constitucionalismo surgieron ideas como la señalada por gerson: ”ningún gobernante a quien el pueblo libremente consienta en establecer sobre si mismo puede ser mayor en autoridad que el propio pueblo”. Por tanto un gobernante no es un mandatario absoluto sino tan solo un funcionario o ministro de la republica, de aquí se deriva la implicación de que, dado que el pueblo concede el poder para que se gobierne en su nombre y para su bien, el mismo pueblo esta en capacidad jurídica de deponer legítimamente al gobernate que no gobierne en su bien.
La función de la constitución es la de un documento que esta estrechamente vinculado con el valor que el gobernante le dé como un marco regulatorio que vale la pena cumplir, es preciso que el gobernante posea un parámetro de referencia ético y cultural que le permita concebir a la constitución como reglas que le permiten actuar respetando la pasibilidad de actuación de los demás.
viernes, 3 de agosto de 2007
Resumen del segundo tema constitución.
Evolución histórica de la constitución:
Primer periodo: 1811-1863. Se inicia en el periodo de la formación de la gran Colombia concluye en 1863 con las guerras federales.
Segundo periodo: comprendido en la federalización del estado nacional.
Tercer periodo: consolidación del estado nacional.
Cuarto periodo: comprendido en la democratización del estado petrolero.
Constitución Bolivariana de Venezuela se divide en:
- Preámbulo: constituye la base fundamental es la introducción de la constitución.
- Parte dogmática: son todos los derechos.
- Parte orgánica: constituye todo lo que es plan de gobierno, funcionamiento de los poderes públicos.
- Disposiciones tradicionales.
Los constitucionalistas suelen explicar la constitución en dos sentidos:
- Sentido formal: es definido como el documento escrito que contiene la ley suprema del estado.
- Sentido material: se explica llanamente como la organización y vida del estado.
Constitución rígida: no se puede modificar solo con un procedimiento especial.
Constitución flexibles: se modifican como se cambian las leyes ordinarias.
Primer periodo: 1811-1863. Se inicia en el periodo de la formación de la gran Colombia concluye en 1863 con las guerras federales.
Segundo periodo: comprendido en la federalización del estado nacional.
Tercer periodo: consolidación del estado nacional.
Cuarto periodo: comprendido en la democratización del estado petrolero.
Constitución Bolivariana de Venezuela se divide en:
- Preámbulo: constituye la base fundamental es la introducción de la constitución.
- Parte dogmática: son todos los derechos.
- Parte orgánica: constituye todo lo que es plan de gobierno, funcionamiento de los poderes públicos.
- Disposiciones tradicionales.
Los constitucionalistas suelen explicar la constitución en dos sentidos:
- Sentido formal: es definido como el documento escrito que contiene la ley suprema del estado.
- Sentido material: se explica llanamente como la organización y vida del estado.
Constitución rígida: no se puede modificar solo con un procedimiento especial.
Constitución flexibles: se modifican como se cambian las leyes ordinarias.
jueves, 26 de julio de 2007
tema 1 clase martes 24 de julio 2007 El estado
El estado:Institución política que contiene diversas teorías, origen, conformación, en el que la familia, la larga evolución de luchas sociales (guerra), el contrato social, las formas políticas, las formas sociales, constituye una base importante en su desarrollo.
Maquiavelo, Thomas Hobbes, Chatelet, poseen definiciones e ideas sobre la palabra estado, directamente refiriéndose al pueblo, comunidad como poder soberano.
Max Geber señala la imposición del hombre en una acción comunitaria o contra la oposición de demás miembros cuando ejerce el “poder”. Y se crea la dominación que es la capacidad de ser obedecido dentro de un grupo determinado.
Con tipos de ideales que exponen normas y poderes que se fundamentan en autoridad:
- Legal racional: contemplados en normas jurídicas.
- Tradicional: enfoca el pasado.
- Carismática: basado en el reconocimiento del jefe, la confianza y fidelidad.
Maquiavelo, Thomas Hobbes, Chatelet, poseen definiciones e ideas sobre la palabra estado, directamente refiriéndose al pueblo, comunidad como poder soberano.
Max Geber señala la imposición del hombre en una acción comunitaria o contra la oposición de demás miembros cuando ejerce el “poder”. Y se crea la dominación que es la capacidad de ser obedecido dentro de un grupo determinado.
Con tipos de ideales que exponen normas y poderes que se fundamentan en autoridad:
- Legal racional: contemplados en normas jurídicas.
- Tradicional: enfoca el pasado.
- Carismática: basado en el reconocimiento del jefe, la confianza y fidelidad.
lunes, 23 de julio de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)